Series

The Bridge: puente y dialéctica en El Paso y Ciudad Juárez

Por Luis García Fanlo

Generalmente pensamos que un puente sirve para comunicar y unir dos lugares que por algún obstáculo de la naturaleza se encuentran separados entre sí. Los puentes, en esta línea de interpretación, son entonces artefactos que conectan lo que está separado permitiendo intercambios económicos, sociales, políticos, culturales entre pueblos, ciudades o localidades vecinas.

The Bridge es una serie norteamericana producida y emitida por el canal de cable FX que acaba de comenzar a ser emitida tanto en Estados Unidos como en Latinoamérica y que nos muestra una representación realista, verosímil y poderosamente inquietante sobre el puente internacional que une las localidades de El Paso (Estados Unidos) y Ciudad Juárez (México).

The Bridge es una remake-reimaginada de su homóloga danesa Bron/Broen que tiene como referencia el puente que une Dinamarca con Suecia y que se emite actualmente en forma exitosa en Europa. El argumento en ambas series es compartido: el cuerpo de una mujer asesinada aparece exactamente en el medio del puente, ahí donde se establece el límite formal entre ambos países: a partir de esta excusa se despliega toda una trama en la que aparecen diferencias irreconciliables no solo entre las modalidades de trabajo de ambos cuerpos policiales que, necesariamente deben trabajar en conjunto, sino de dos sociedades que aparecen como antitéticas e irreconciliables aunque solo estén separadas entre sí por un puente.

La metáfora fácil entre civilización y barbarie queda sin embargo cuestionada y transgredida desde el primer episodio cuando los guionistas dejan claro que, en todo caso, la barbarie de un lado del puente es tan funcional como necesaria para que exista la civilización del otro lado: no puede existir la tranquila, ordenada y cancina vida de los habitantes de El Paso sin que exista del otro lado, el infierno del narcotráfico, el asesinato masivo de mujeres, y el reino legal de la ilegalidad en la fatídica Ciudad Juárez.

Asimismo, el recurso a utilizar un asesino serial para que desde su sinrazón se juzgue la supuesta razón que invocan los civilizados ciudadanos de El Paso y también la que han naturalizado como normalidad los atormentados habitantes de Ciudad Juárez, le otorga a la serie un plus conceptual y filosófico que genera esa diferencia entre una buena serie de televisión etnográfica, cuya apuesta consiste en intentar reproducir lo más fielmente posible una realidad, y aquella que nos muestra The Bridge en la que precisamente lo que se trata de transmitir es la crítica y el cuestionamiento a esa realidad construida por quienes detentan el poder sobre la problemática de la inmigración y las representaciones norteamericanas sobre los mexicanos.

¿Por qué es tan importante una mujer blanca norteamericana asesinada en El Paso y a nadie le importan las miles de mujeres mexicanas que mueren todos los días en Ciudad Juárez? Esa es la cuestión que enciende a este extraño y enigmático asesino serial para dar comienzo a su cruzada de muerte del lado civilizado de la frontera pero que no hace diferencia en cuanto a las víctimas de un lado y del otro. Dialéctica asesina que pone al descubierto de una manera macabra pero efectiva la realidad irrefutable de un desarrollo desigual y combinado no solo económico sino también delictivo en el que los poderosos de un lado y del otro ejercen mancomunadamente el poder.

Recomiendo que vean The Bridge, una serie que es mucho más que una buena historia del género asesinos seriales, antes bien, parece una excelente reactualización en lenguaje televisivo y sobre un fondo actual de los debates sociológicos sobre el desarrollo y la dependencia.

Luis García Fanlo

Luis E. García Fanlo (Buenos Aires, 1957) Doctor en Ciencias Sociales y Sociólogo (UBA). Investigador del Área de Estudios Culturales (IIGG-UBA). Investigador del Centro de Investigaciones en Mediatizaciones (UNR).